Taller en San Andrés, Tenerife
El próximo martes 5 de noviembre a las 18:39h tienes una cita con los Talleres de Apiclimpact en la Oficina...
Tiene como objetivo general evaluar el estado actual del sector apícola en las Islas Canarias, proponer soluciones viables y consensuadas a sus potenciales amenazas, garantizar la máxima resiliencia posible frente a los impactos presentes y futuros del cambio climático en Canarias, y fortalecer el sector con medidas efectivas para potenciar su viabilidad económica, la generación de empleo, la conservación del medio natural, la interacción con otros sectores productivos, y la sensibilización social.
El Proyecto contempla objetivos y acciones específicas adaptadas a Canarias de la Estrategia Nacional para la Conservación de los Polinizadores, aprobada en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente el 21 de septiembre de 2020, promovida por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
El próximo martes 5 de noviembre a las 18:39h tienes una cita con los Talleres de Apiclimpact en la Oficina...
Continuamos de isla en isla por el archipiélago canario con la ruta de charlas de Apiclimpact, en esta ocasión estaremos...
El martes 22 de octubre nos veremos desde las 18:30h en la Casa de La Cultura de El Paso (Av....
El lunes 21 de octubre a las 18:30h estaremos en el salón de actos de la Central Hortofrutícola (C/Europa, 12,...
El próximo martes 15 de octubre, a las 18:30h viviremos un Taller de Apiclimpact en la Agencia de Extensión Agraria...
Nos vemos el próximo lunes 14 de octubre a las 18:30h en el Vivero Forestal Cruz Chiquita (Aula de Agricultura),...
Más información en: https://teldeactualidad.com/art/165426/taller-en-telde-sobre-el-impacto-del-cambio-climatico-en-las-abejas
Los apicultores se reúnen en la granja agrícola del Cabildo en Arucas para tratar sobre el presente y futuro de...
Los sectores primarios de Canarias acusan daños fehacientes y progresivos a causa del calentamiento global, esencialmente por las reiteradas y cada vez más intensas y prolongadas sequías, pero también por las progresivas anomalías registradas de humedad, precipitación y temperatura en las diferentes estaciones del año, así como por incendios forestales, lluvias torrenciales, inundaciones, procesos erosivos, olas de calor e incremento de especies foráneas, marinas y terrestres, con impacto en múltiples ecosistemas canarios.
La agricultura, las pesquerías y la ganadería padecen de forma severa estos impactos, afectando numerosos cultivos, producciones y mercados, y agravando la situación económica de miles de familias de las Islas. En este contexto se incluye el sector apícola objeto de este proyecto. En el caso específico de la apicultura, la sequía y otros factores de carácter antrópico han provocado reducciones muy significativas del número de explotaciones apícolas en Canarias y de la producción de miel en los últimos cinco años.
Este escenario pone en serio riesgo la continuidad de una actividad de máxima importancia no solo por el valor identitario y de calidad que entraña el producto, o por el refuerzo económico que favorece a sus productores, sino también y esencialmente, por el decisivo papel que las abejas desempeñan en la polinización y conservación de numerosas especies de flora de las islas (incluyendo cultivos agrícolas) y, por ende, en la biodiversidad terrestre de Canarias en todo su conjunto. Según datos de la Estrategia Nacional para la Conservación de los Polinizadores (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 21 de septiembre de 2020), en el caso de las abejas (Hymenoptera, Apoidea, Apiformes), polinizadores predominantes para la mayoría de las plantas y ecosistemas, se dispone de una lista actualizada de especies (y subespecies) que se han citado en España, tanto peninsular como insular. En el presente, el número asciende a 1.105, de las cuales 1.034 han sido citadas en la España iberobalear y 125 en Canarias, incluyendo 44 endemismos canarios.
La Asociación ADACIS, promotora de la presente iniciativa, se ha coordinado con sectores profesionales y no profesionales del sector apícola canario, con las dos universidades públicas (ULPGC y ULL), con la delegación canaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como con cooperativas agrícolas de relevante implantación, entre otros organismos, al objeto de supervisar y consensuar los objetivos y las acciones del Proyecto APICLIMPACT.
Identificar las amenazas generales en el contexto físico, biológico y climático sobre la calidad y supervivencia del sector, proponiendo acciones consensuadas de adaptación al cambio climático con todas las entidades vinculadas a la apicultura y a otros sectores productivos de las islas, priorizando en el ámbito agrícola. Este trabajo incluye medidas de prevención y respuesta ante las diferentes amenazas, como olas de calor y frío, aparición brusca de acontecimientos climáticos adversos o persistencia de los mismos en épocas no usuales, inundaciones, incendios, prolongados períodos de sequía y carencia de fuentes naturales de alimento y déficit de floraciones.
Además, este Objetivo Específico contempla de manera muy especial y PRIORITARIA la definición e implementación urgente de acciones de prevención y respuesta a gran escala y en todas las islas ante la potencial llegada de especies invasoras de alto riesgo para las personas, para la abeja Negra Canaria y para otros insectos polinizadores autóctonos y endémicos. Las especies más peligrosas y extendidas por casi toda Europa son, principalmente, la avispa asiática (Vespa velutina), el avispón asiático (Vespa mandarinia), y el “pequeño escarabajo de las colmenas” (Philantus triangulum), entre otras.). Esta acción abarca también reaccionar sobre especies invasoras de afección directa a la apicultura ya presentes en las islas, como la avispa lobo (Aethina tumida).
Diseñar una estrategia de conservación del entorno físico y de las propias abejas productoras, fomentando la abeja negra canaria como especie polinizadora prioritaria positivizando las amenazas registradas en el apartado 3.1. El objetivo radica en promover a la abeja local, la Abeja Negra Canaria, como especie prioritaria a conservar y seleccionar frente a las prácticas habituales de importación de genética foránea, que ponen en riesgo el mantenimiento de la pureza genética de la Abeja Negra Canaria, la cual ha demostrado su capacidad de supervivencia y adaptación a las condiciones ambientales de Canarias. Se debe diseñar un esquema de selección que permita recuperar la docilidad y capacidad de limpieza de la abeja local y mejore su capacidad productiva. Este trabajo, de eminente índole científico, será efectuado mediante un análisis DAFO monográfico de ámbito insular en las ocho islas y de ámbito municipal en los 88 municipios de Canarias.
Desarrollo de al menos 10 talleres monográficos y presenciales con todos los productores y agentes locales vinculados a la apicultura de las islas, para evaluar, diseñar y reforzar la estrategia objetivo del anterior punto 3.2. En este contexto es imprescindible recabar las impresiones y experiencias de los propios apicultores/as en su visión particular del escenario actual, y retroalimentar los conocimientos técnicos y científicos con las aportaciones de las personas que trabajan directamente en la actividad apícola. Como sucede en otros sectores productivos, la apicultura en Canarias refleja ciertas discrepancias entre productores, cooperativas y administraciones públicas, por lo que se torna imprescindible una firme política de cooperación y consenso en cualquier medida que se adopte en el futuro para regular el sector.
Diseñar un sistema Big Data de muy fácil acceso sobre el que volcar toda la información de relevancia de todas las partes involucradas, cooperativas, entidades científicas, universidades, administraciones públicas, apicultores, ONG ́s, etc., al objeto de intercambiar conocimiento, establecer políticas de adaptación y seguimiento de la actividad apícola y del fenómeno climático.
Formular la Estrategia sobre los preceptos de la futura Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética.
Cohesionar esfuerzos de evaluación e impactos en la materia entre las administraciones públicas competentes de Europa, España y Canarias, y las organizaciones apícolas activas en las Islas. Esta medida permitirá estrechar sinergias sobre procesos regulatorios del sector y, en segundo término, conocer y acceder a las iniciativas de apoyo financiero y logístico (en el ámbito del cambio climático y la sostenibilidad) para sufragar programas de adaptación en beneficio del sector apícola.
Diseñar una campaña inédita de divulgación a gran escala (con una duración mínima de 2 años) para promocionar en RRSS, TV ́s, radios y medios de prensa, el consumo de miel de las islas describiendo las ventajas y propiedades alimenticias del producto, la importancia de mantener su economía local, y la relevancia de proteger las abejas como animales imprescindibles para la conservación de la biodiversidad y para la polinización de innumerables plantas y cultivos de las islas.
Esta campaña pública tendrá una vertiente educativa para los centros CEIP e IES de todas las islas, un spot de tv para cada una de las islas, y una campaña específica en español, inglés, alemán y francés para sectores empresariales, comerciales y turísticos de Canarias. El objetivo abarca, entre otros, promocionar el consumo de miel y de los demás productos de la colmena obtenidos según criterios de producción ecológica, revalorizar el producto local frente al producto importado, promover medidas y estudios para detectar y evitar el fraude en la miel y en los demás productos de la colmena, y organización de catas de miel populares con objetivos educativos para el consumidor.
Promoción de la producción ecológica de la miel y de los demás productos de la colmena, promover la diversificación de la producción: miel, jalea real, propóleos, terapia, etc.; promover la capacitación del apicultor profesional o no, para transformar y comercializar sus productos: obtención, procesado, envasado, etc.; promover la independencia del apicultor para la producción y renovación de su propio ganado, dotándole de la capacitación suficiente para producir abejas reinas, producir y gestionar núcleos y paquetes de abejas, y promover la eliminación completa de la utilización de productos químicos en el tratamiento de las enfermedades de las abejas, sustituyéndolos por el empleo de aceites esenciales naturales y medidas biotécnicas.
En este contexto, se prevé fomentar la elaboración de un manual de buenas prácticas en el tratamiento y prevención de las enfermedades y manejo de las colmenas; la difusión a través de cursos, artículos, y trasladar informes de buenas prácticas a la administración y centros de formación.
Integrar de manera transversal en los anteriores ocho OES determinadas acciones de la Estrategia Nacional para la Conservación de los Polinizadores del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2020), en los siguientes contextos:
A.- Conservar las especies de polinizadores amenazadas y sus hábitats
B. Promover hábitats favorables para los polinizadores
C. Mejorar la gestión de los polinizadores y reducir los riesgos derivados de plagas, patógenos y especies invasoras D. Reducir el riesgo derivado del uso de productos fitosanitarios para los polinizadores
E. Apoyar la investigación para la mejora del conocimiento
F. Garantizar el acceso a la información y divulgar la importancia de los polinizadores
– Conservación de hábitats terrestres y especies incluidos inventarios de fauna y flora.
– Restauración de ecosistemas degradados e inversiones en la creación y mejora de pequeñas infraestructuras encaminadas a una mejora ambiental para favorecer la conservación de la biodiversidad.
– Eliminación y control de especies exóticas invasoras.
– Fomento de iniciativas de conservación de polinizadores.
– Actuaciones que desarrollen de manera práctica los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la conservación de la biodiversidad de la Agenda 2030.
– Formación y capacitación de los habitantes y el personal de la Reserva de la Biosfera en materia de conservación de la biodiversidad.
– Impulsar acuerdos de custodia del territorio.
– Elaboración de los Planes estratégicos, estudios de las deficiencias en las reservas de la biosfera, revisión zonificación, etc.
– Fomentar buenas prácticas empresariales con relación a la igualdad de género, la inclusión de los jóvenes, la inserción sociolaboral, la calidad del empleo, la responsabilidad social y el respeto al medioambiente.
– Impulso al emprendimiento e innovación empresarial sostenible (formación, capacitación y asesoramiento laboral).
– Impulsar la implantación de certificaciones de calidad de productos y servicios en la marca RB para mejorar la sostenibilidad y la biodiversidad.
– Apoyar la producción, promoción y comercialización en circuitos cortos de productos locales.
– Fomentar la digitalización de las poblaciones de las Reservas de la Biosfera.
– Apoyo al asociacionismo local orientado a potenciar actividades que coincidan con el objetivo de conservación de la biodiversidad de las reservas de la biosfera.
– Conservación y puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial, incluidos inventarios, relacionado con la conservación y mejora del paisaje y los recursos naturales.
– Proyectos de recuperación paisajística.
– Modernización de sistemas de producción sostenibles.
– Impulso al establecimiento de nuevos modelos que adapten las infraestructuras de transformación agroalimentaria a la realidad del territorio.
– Conservación de variedades locales, bancos de germoplasma, etc.
– Potenciación de la agricultura ecológica para favorecer la biodiversidad local.
– Impulso de actividades tradicionales.
– Promoción de la economía circular.
– Fomento del uso de energías limpias, promoviendo especialmente iniciativas de autoconsumo. – Impulso a la movilidad sostenible y reducción de CO2.
– Incorporación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático a escala local.
El proyecto se ha configurado para implementarse en Espacios Naturales Protegidos con presencia de actividad apícola, así como en zonas de amortiguación de ENP ́s y áreas del ámbito rural para contribuir de manera conjunta y directa a la preservación de los ecosistemas, tanto de aquellos espacios en los que los apicultores desarrollan su actividad como, de
forma indirecta, en todo el territorio canario, al ser la abeja un polinizador clave que contribuye de forma decisiva a la conservación de la biodiversidad.
Por tanto, el Proyecto APICLIMPACT tendrá interacción directa e indirecta con la población local de las Reservas de la Biosfera de La Gomera, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, El Hierro, Tenerife y Gran Canaria, con los sectores profesionales y no profesionales vinculados a la apicultura y a la agricultura y, obviamente, con los equipos técnicos de las administraciones competentes de todas las Reservas de la Biosfera de Canarias.
adacis © 2024